DIRECCION
Calle Máximo Cabral #4, Gazcue
TELÉFONO
(849) 205-6600

BLOG

El Silencioso Peligro que Está Dañando a una Generación

15 marzo 2025

El consumo de pornografía en niños y adolescentes es una preocupación creciente debido a su accesibilidad a través de dispositivos electrónicos. Estudios recientes indican que alrededor del 70% de los jóvenes de entre 12 y 20 años han consumido pornografía, con una mayor prevalencia entre los varones.

¿Qué es la pornografia?

La pornografía es cualquier representación de actos sexuales o contenido erótico con la intención de provocar excitación en el espectador. Se encuentra en múltiples formatos, como videos, imágenes, textos y audios como las canciones tendencia en nuestra actualidad, y es fácilmente accesible en internet hasta por accidente.

En niños y adolescentes, el acceso temprano a la pornografía puede influir en su desarrollo emocional, social y cognitivo lo que afectará su capacidad de tomas de decisiones en la adultez, ya que sus cerebros aún están en formación y son altamente sensibles a la estimulación visual y emocional.

Impacto en el cerebro y desarrollo

El consumo temprano de pornografía puede afectar diversas áreas del cerebro y el desarrollo de los adolescentes:

• Rendimiento académico: Se ha observado una disminución en la capacidad de atención, memoria de trabajo y organización, lo que repercute negativamente en el desempeño escolar, los intereses de las materias educativas pierden interés ya que su dopamina no se activa con los materiales asignados.

• Relaciones afectivas y sexuales: La exposición a contenido pornográfico puede distorsionar la percepción de la sexualidad, fomentando conductas de riesgo y afectando la autoestima, le dan una validez a lo que ven y creen que es una verdad de como es la sexualidad, distorsionando la sexualidad sana, respetuosa y consensuada, reduciendo la capacidad de empatía y el amor sano.

• Agresividad y violencia: Existe una correlación entre el consumo de pornografía y el aumento de actitudes violentas, especialmente hacia las mujeres, perpetuando estereotipos de género y normalizando la violencia sexual, en la pornografia la mujer es codificada y al darle la validez del contenido al momento de llegar a tener los encuentros sexuales llevándolos a imitar lo aprendido con violencia y humillación.

• Deterioro cerebral: La sobre estimulación puede alterar el sistema de dopamina, las neuronas espejo y el lóbulo frontal, afectando funciones como el autocontrol y la toma de decisiones, la capacidad de postergar los placeres le afectará en todas las áreas de la vida, social, laboral, financiera y podría inducir a otras conductas de riesgo, dependencias psicológica en busca de aumentar la dopamina. Recuerda que el lóbulo frontal aún no se ha desarrollado lo que autocontrol y la planificación, puede debilitarse con el consumo excesivo de pornografía, el lóbulo frontal aún está en desarrollo, esto puede generar mayor impulsividad y dificultad para regular sus emociones y deseos, produciendo impulsos agresivos o aislamiento.

Recomendaciones para padres y educadores

La responsabilidad de la educación sexual y el cuidado de ellos en su sexualidad es de los padres.

Para empezar a cuidar y proteger a los niños, se sugieren algunas estrategias:

1. Educación sexual integral en amor y valores: Proporcionar información adecuada sobre sexualidad desde edades tempranas ayuda a los jóvenes a desarrollar una visión saludable y realista, una educación acompañada de valores, respeto, apertura de conversación y bondad, te puedes asistir de recursos como libros adaptados a diferentes edades pueden ser útiles en este proceso, charlas y talleres con especialistas, estas primero deben ser para los padres, como aprender a conversar de sexualidad con los chicos , y luego integrar a los hijos.

2. Establecer límites en el uso de dispositivos: Es fundamental que las familias establezcan normas claras sobre el uso de dispositivos electrónicos, fomentando un equilibrio entre el tiempo en pantalla y otras actividades, tener control de acceso a páginas , intégrate a su vida para conocer sus intereses y a sus amigos.

3. Uso de herramientas de control parental: Implementar sistemas que restrinjan el acceso a contenido inapropiado puede prevenir la exposición temprana a la pornografía, tu hijo debe saber que hay supervision y consecuencias.

4. Fomentar la comunicación abierta: Crear un ambiente donde los hijos se sientan cómodos hablando sobre sus experiencias en línea y sus inquietudes relacionadas con la sexualidad, para esto tu como padre debes hablar de sexualidad en cualquier espacio y momento, sin pena y con amor, la sexualidad es hermosa.

5. Supervisión activa: Vigilar el uso de Internet y las redes sociales, especialmente en plataformas que pueden recomendar contenido inapropiado, como ciertas búsquedas en TikTok, supervisa sus círculos sociales, los amigos son fuente de información inadecuada muchas veces.

 

Abordar el consumo de pornografía en niños y adolescentes requiere un enfoque integral que combine educación, supervisión, comunicación en valores, integridad, amor, respeto y  autoestima, involucrando tanto a la familia como a las instituciones educativas.

Si tienes alguna pregunta o duda no dudes en escribirnos y preguntar sobre nuestras charlas y talleres de sexualidad en amor y respeto para padres.

Ma. Hayny Batista